|

Mack Serie F 1977 – Ixo Models 1:43

Descripción

La maqueta a escala 1:43 del Mack Serie F de 1977 (fabricada por IXO Models) es una pieza finamente elaborada que captura el robusto diseño utilitario de este clásico camión americano. Presenta un acabado en color marrón/beige metálico con franjas retro en tonos anaranjado y amarillo, reproduciendo el estilo de pintura de la época. Los detalles externos están muy cuidados: desde la parrilla frontal acanalada, los dos claxon de aire sobre el techo, hasta la emblemática figurilla Bulldog de Mack sobre el cofre, todo ha sido fielmente replicado. Es un modelo estático de exhibición de alta calidad, pensado para lucir en vitrinas y deleitar a coleccionistas exigentes, evocando la era dorada del transporte por carretera.

El modelo Mack Serie F 1977 a escala 1:43 de IXO destaca por su nivel de detalle y fidelidad: cabina COE (cab-over-engine) con acabado marrón metálico y franjas setenteras, escape vertical cromado, y el icónico Bulldog de Mack en el frente. Este camión a escala captura la esencia del clásico Mack F-Series, indispensable en la colección de los amantes de los camiones vintage

  • Marca / Fabricante: IXO Models (colección Camiones Clásicos), ref. TR191
  • Escala: 1:43 (aprox. 1 cm del modelo = 43 cm en el camión real)
  • Material: Metal fundido (die-cast) con componentes plásticos/acrílicos (ej. parabrisas, interior)
  • Dimensiones: ~16 cm de largo, 6,5 cm de alto, 5 cm de ancho (aprox.) – representa un tractocamión de tamaño real con cabina de unos 2,5 m de ancho
  • Peso: ~0,5–0,7 kg (aprox., modelo y base acrílica)
  • Detalles adicionales: Ruedas de goma con llantas detalladas, tanque de combustible y escape cromados, cabina color marrón con franjas amarilla/naranja, lo que añade autenticidad a la réplica
  • Edición de colección: Modelo nuevo en caja, incluye vitrina acrílica de exhibición. No es un juguete – destinado a coleccionistas mayores de 14 años

Especificaciones Técnicas del Camión Real (Mack F-Series)

El Mack Serie F fue un camión pesado de cabina sobre el motor (COE, cab-over-engine) fabricado en Estados Unidos entre 1962 y 1981. A continuación, se resumen sus especificaciones técnicas y configuraciones más relevantes:

  • Configuración: Tracto-camión de carretera, con versiones 4x2 (dos ejes) y 6x4 (tres ejes) para arrastre de semirremolques. Disponía de cabina corta (Day Cab, sin dormitorio) o cabina dormitorio de 72 pulgadas (e incluso una ampliada de 86″ introducida en los 70), todas con diseño cabina avanzada para maximizar la longitud útil de remolque.
  • Chasis: Bastidor en acero (designación FS) o en aleación de aluminio (versión FL) según el modelo. Ejes delanteros de tipo set-forward (adelantados) en la mayoría de variantes para mejorar la distribución de peso; también existió una versión exportada con eje retrasado. Ofrecía suspensiones de ballestas semi-elípticas reforzadas; a partir de mediados de los 70 se pudo equipar suspensión neumática en los ejes traseros y en la cabina para mejorar la comodidad, debido a que las ballestas originales eran cortas y proporcionaban una marcha dura.
  • Motorización: Equipó una amplia gama de motores diésel. Mack ofrecía sus propios motores Thermodyne y Maxidyne de 6 cilindros en línea (11,0 L), famosos por su curva de alto torque a bajas RPM, con potencias desde ~260 hasta 315 HP (versión turbocargada ET series). A fines de los 70 también se ofreció un Mack V8 de 14,2 L (Maxidyne E9) que alcanzaba ~320–375 HP. Además, por su naturaleza modular, el Serie F podía montar motores de otros fabricantes según pedido: Cummins (250–350 HP), Detroit Diesel (270–430 HP, p. ej. motores 8V71/92) o Caterpillar (325 HP). Esta flexibilidad mecánica permitió adaptarlo a diversas tareas y mercados.
  • Prestaciones (motor): Un Mack Maxidyne de 11 L típicamente entregaba alrededor de 1.050 lb·pie (≈1420 Nm) de torque, disponible desde solo ~1.400 RPM. En su versión europea de 306 HP, por ejemplo, el Maxidyne alcanzaba 159 kg·m (~1.560 Nm) a 1.200 RPM – un par motor altísimo a bajo régimen, permitiendo mantener velocidad en pendientes con menos cambios de marcha. Este comportamiento “high-torque rise” fue una innovación de Mack muy valorada en la industria.
  • Transmisión: Caja de cambios manual, con opciones Mack Maxitorque de 5 o 10 velocidades, o bien transmisiones Fuller/Eaton de 9, 13 o 15 velocidades en configuraciones de alto torque. Gracias al par elevado de los motores Maxidyne, muchos F-Series operaban eficientemente con cajas de menor número de marchas (p. ej. 5+2 o 7 velocidades), simplificando el trabajo del conductor. La tracción 6x4 contaba con doble eje trasero (tándem) con bloqueos opcionales.
  • Capacidades: Dependiendo de la versión (F700, F800, etc.), el GVW podía superar las 33 toneladas, y era común verlos arrastrando cargas de 40–45 ton en configuraciones de tracto y semi-remolque estándar de la época. Tanques de combustible duales (uno a cada lado del chasis) para largas travesías. Frenos de aire a tambor en todas las ruedas, con sistemas auxiliares opcionales (ej. freno motor Jacobs).
  • Dimensiones: El diseño cab-over permitía una distancia de cabina al paragolpes (BBC) muy corta (~50″ en cabina día), maximizando la longitud legal de carga. La altura de la cabina rondaba los 3,2 m desde el suelo. Esloras totales típicas ~5,5–6 m (solo el tracto). Las versiones con dormitorio “bustle back” (86″ BBC) añadían una joroba tras la cabina para ampliar el lecho.

En total, Mack produjo miles de unidades de la Serie F a lo largo de casi dos décadas. Solo de la serie F700 (la más popular) se fabricaron alrededor de 45.000 camiones, un número notable que refleja la enorme aceptación que tuvo este modelo en el transporte de carga a nivel mundial.

Historia del Mack Serie F en EE.UU.

 

Camión Mack F-700 de mediados de los 70 (versión con decoración patriótica) en un folleto publicitario de la época. La Serie F fue introducida en EE.UU. en 1962 como la nueva generación de camiones “cab over engine” de Mack, diseñada para aprovechar mejor las leyes de longitud de carretera más permisivas y así poder arrastrar trailers más largos. Pronto se convirtió en un pilar del transporte de larga distancia en Norteamérica durante las décadas de 1960 y 1970.

Mack Trucks lanzó la Serie F en 1962, marcando su tercera generación de camiones de cabina sobre motor. Este nuevo modelo reemplazó al anterior Mack H-Model e incorporó numerosos avances. Con su cabina avanzada de acero galvanizado más amplia, el Mack F ofrecía mejor visibilidad y maniobrabilidad, respondiendo a la tendencia de la industria de maximizar la longitud útil de los conjuntos tracto-remolque. En 1964 Mack ya producía mayoritariamente camiones pesados (más de 15 ton de GVW) y la Serie F encajó perfectamente en ese segmento creciente

Durante los años 60, el Mack F (sobretodo en variantes F600 y F700) ganó reputación por su dureza y confiabilidad en carretera – heredando el espíritu “Bulldog” de Mack. Venía equipado con motores diesel robustos y sencillos de mantener, en especial a partir de 1967 con la introducción del motor Maxidyne y la famosa transmisión Maxitorque de triple contraeje Estas innovaciones permitieron un desempeño superior en rutas montañosas sin sacrificar eficiencia, algo muy valorado por los transportistas de la época.

A mediados de los 70, Mack introdujo una versión renovada llamada Cruise-Liner (1975), con cabina aún más grande y moderna, pensada para el mercado occidental de EE.UU. Aun así, la Serie F clásica continuó produciéndose en paralelo hasta 1981, conviviendo con su sucesora. Para el final de su ciclo, el Mack F había dejado un legado importante: más de 60.000 unidades fabricadas en todas sus variantes (F600/F700/F800/F900), operando no solo en Norteamérica sino exportadas a decenas de países. De hecho, Mack estableció plantas de ensamblaje en lugares como California, Canadá y Australia, logrando presencia en 67 países para 1972

En Estados Unidos, los Mack F-Series se volvieron icónicos en las autopistas interestatales. Su imagen – la cabina cuadrada con el enorme parabrisas de dos piezas, el escape vertical cromado y el bulldog en el frente – quedó asociada al auge del transporte de larga distancia post-década de 1960. Fueron protagonistas en flotas de grandes transportistas y también en pequeños operadores independientes (owner-operators), apreciados por su facilidad de mantenimiento y la disponibilidad de repuestos Mack. Con la liberalización de las longitudes máximas en 1976 y el advenimiento de cabinas convencionales más largas, la era de los cabovers empezó a declinar en EE.UU. Aun así, el Mack F perduró varios años más gracias a su robustez. Hoy en día es un clásico de culto: varias unidades se han restaurado y exhibido en eventos, y su nombre permanece en la historia camionera como sinónimo de fiabilidad “hecha en EE.UU.”.

El Mack Serie F en Chile (años 70–80)


En Chile, la llegada de los Mack Serie F ocurrió en el contexto de la modernización del transporte de carga de los años 70. La empresa Salinas y Fabres (Salfa), representante oficial de Mack Trucks desde 1938, había importado durante décadas toda la gama de camiones Mack al país. Cuando la Serie F debutó internacionalmente, también hizo su arribo al mercado chileno a través de Salfa y otros importadores, encontrando su nicho principalmente en aplicaciones de larga distancia y faenas pesadas.

Durante los años 1970 y 1980, los Mack F-700 (el modelo más común de la serie) se pudieron ver en rutas chilenas transportando todo tipo de cargas: desde contenedores en los puertos hasta maquinarias para la minería. Su imponente figura de cabina chata y alta, montada sobre un sólido chasis de doble eje trasero, llamaba la atención en la Panamericana y carreteras longitudinales del país. Transportistas locales valoraban su motor de alto torque (ideal para los pasos cordilleranos y cuestas pronunciadas) y su construcción robusta capaz de aguantar caminos exigentes. De hecho, “Mack” se convirtió en sinónimo de camión resistente – el apodo “el Bulldog” se ganó un lugar en el gremio camionero chileno.

El impacto del Mack F en Chile se dio tanto en el ámbito industrial como cultural. En sectores mineros del norte, estos camiones introdujeron capacidades de carga y arrastre superiores a las de modelos europeos más pequeños, contribuyendo a aumentar la productividad en el transporte de minerales y suministros. En el transporte interurbano, empresas de carga de la época incorporaron Mack F-Series en sus flotas para rutas entre los puertos de Valparaíso/San Antonio y Santiago, e incluso hacia Argentina, aprovechando su potencia para cruzar la Cordillera. Algunos camioneros veteranos todavía recuerdan el rugido grave del motor Mack E6 subiendo Las Chilcas o Cruzando el Paso Los Libertadores, así como la silueta inconfundible de su cabina cuadrada dominando el paisaje.

Si bien en los 80 comenzaron a ganar terreno camiones europeos más modernos (como Scania serie 2 y Volvo) gracias a la apertura comercial, los Mack F mantuvieron su legión de adeptos. Su presencia contribuyó a elevar los estándares de la industria local, demostrando las ventajas de la tecnología norteamericana de la época en términos de durabilidad y rendimiento. Incluso décadas más tarde, ejemplares sobrevivientes han sido objeto de restauración por entusiastas chilenos – por ejemplo, en 2014 un coleccionista logró recuperar un Mack F700 de 1977, enfrentándose al desafío de conseguir repuestos como los parabrisas originales. Estas historias reflejan el cariño y admiración que la marca Mack y su Serie F sembraron en Chile.

En resumen, el Mack Serie F dejó una huella imborrable en el transporte chileno de los 70 y 80. Su figura imponente y desempeño robusto simbolizaron progreso y confianza en un periodo de crecimiento económico e integración vial del país. Hoy es recordado con nostalgia por coleccionistas y conductores, como un icono de la ruta que conectó ciudades y puertos en tiempos donde la tecnología electrónica aún no llegaba a los camiones – todo dependía de la mecánica pura y la pericia al volante.

Comparativa con Otros Camiones Contemporáneos (década 70–80)

El Mack F-Series compartió rutas y competencia con numerosos camiones emblemáticos de su época, tanto estadounidenses como europeos, que también circularon en Chile. Una comparación técnica e histórica permite apreciar sus fortalezas relativas:

  • Vs. camiones americanos (Kenworth, Freightliner, International): En EE.UU., el Mack F rivalizó con modelos como el Kenworth K100 (cab-over lanzado en 1961) y el Freightliner COE, entre otros. Todos ellos ofrecían configuraciones similares de cabina adelantada y motores diésel de gran potencia (a menudo motores Cummins NTC o Detroit serie 71/92, con potencias de ~300–350 HP). Por ejemplo, el Kenworth K100 destacaba por sus opciones de cabina más amplias (versión Aerodyne con techo elevado en 1976) y una variedad casi ilimitada de motores y transmisiones, llegando a ser uno de los cabover más populares de los años . Frente a estos gigantes, Mack diferenciaba su Serie F dotándola de motorización propia: los motores Maxidyne de Mack tenían un comportamiento único, entregando gran torque a bajas rpm, lo que reducía la necesidad de cajas de muchas velocidades. Así, mientras un Kenworth o Freightliner típico podía montar cajas de 13–15 marchas para aprovechar motores Cummins de potencia alta pero banda angosta de torque, un Mack F con Maxidyne rendía similar con 5–10 marchas gracias a su curva plana de par. En cuanto a robustez, todos estos camiones americanos compartían un enfoque en chasis pesados y ejes reforzados (pensados para cargas máximas y largas distancias). El Mack, sin embargo, gozaba de cierta fama extra por su tradición “bulldog” – muchos operadores lo veían como más aguantador en servicio severo. Donde sí quedaba atrás era en comodidad: la cabina del F-Series, si bien sólida, era estrecha y de acceso más complicado en comparación a, digamos, un International Transtar II de la época que ofrecía literas más espaciosas. Kenworth incluso introdujo la cabina VIT con 7 pies de altura interna (Aerodyne) en 1976 para mejorar la habitabilidad, algo que Mack tardó en igualar. En suma, en rutas chilenas e internacionales, los Mack, Kenworth, Peterbilt, etc. se repartieron el mercado de camiones pesados americanos: Mack triunfó especialmente en aplicaciones donde su tren motriz integrado ofrecía eficiencia (subidas prolongadas, transporte minero), mientras que Kenworth/Peterbilt dominaron entre quienes priorizaban personalización, potencia bruta o comodidad para el conductor.
  • Vs. camiones europeos (Scania, Mercedes, Volvo): En Chile, a fines de los 70 comenzaban a aparecer en mayor número camiones europeos, muchos provenientes de Brasil o directamente importados. Marcas como Scania y Mercedes-Benz introdujeron un enfoque distinto al estadounidense. Por ejemplo, el Scania LB111 (1975) montaba un motor turbo diésel de 11 litros y ~300 HP, con transmisiones de 10 o 12 marchas, en un camión de cabina frontal más compacta y liviana que la del Mack F. En 1977 Scania lanzó su serie 141 con motor V8 de 14 litros logrando hasta 375 HP, similar a la potencia máxima de los Mack V8 de aquel entonces}. Mercedes-Benz por su parte ofrecía modelos como el LP/NG 2632 6x4, equipado con motor V10 de 15,9 L y 320 HP. ¿En qué se diferenciaban en la práctica? Los europeos tendían a ser más ligeros (menor tara) y eficientes en consumo de combustible, sacrificando algo de potencia bruta. Su diseño privilegiaba la ergonomía del conductor – desde suspensiones de cabina, asientos neumáticos, hasta niveles de ruido más contenidos (Scania promocionaba sus cabinas “silenciosas” en los 70). En cambio, el Mack F era más espartano: rudo, simple y enfocado en la durabilidad mecánica. En términos de desempeño, en rutas planas un Mack V8 o Cummins de 350 HP podía aventajar a un Scania L111 de 300 HP en velocidad de crucero; pero en tramos muy sinuosos o urbanos, los camiones europeos más pequeños ofrecían mayor agilidad y maniobrabilidad, además de frenos motores más efectivos en algunos casos. En Chile, muchos transportistas complementaron sus flotas americanas con camiones europeos para cierto tipo de trabajos: por ejemplo, los Mack F y R se usaron en cargas ultra pesadas (minería, forestal), mientras que Scania 111/141 o Volvo N10/F12 ganaron terreno en el transporte de carga general por su buen rendimiento y respaldo de postventa. A la larga, los europeos también introdujeron cabinas basculantes de más fácil acceso al motor y costos operativos más bajos, factores que incidieron en su adopción. Pese a ello, el Mack Serie F mantuvo un estatus legendario: incluso comparado con sus pares internacionales, su figura imponía respeto y su fama de “indestructible” quedó grabada en la memoria del rubro transportista.

En conclusión, el Mack Serie F de 1977 se sitúa en un punto medio histórico entre dos mundos: la era clásica de los camiones norteamericanos de fuerza bruta y la emergente ola de camiones globales más eficientes y cómodos. Su presencia en Chile y el mundo permitió elevar los estándares y sirvió de referencia para futuras innovaciones. Hoy, coleccionistas y nostálgicos del transporte valoran tanto sus méritos técnicos (motor, chasis) como el valor sentimental de revivir una época en que conducir un camión requería más pasión que electrónica. El Mack F es, sin duda, un monumento sobre ruedas a aquella época, y su reproducción a escala 1:43 nos permite acercarnos y apreciar en detalle esta máquina legendaria

¡Esperamos que este informe detallado haya sido de tu agrado y te transporte al apasionante mundo de los camiones clásicos Mack!

Título de la Sección

You can add a text or description to provide more context on what this section is about.
FICHA TÉCNICA DEL MODELO REAL Aquí se muestra el texto, descripción o contenido para cada ítem de acordeón que agregues.
SU HISTORIA EN CHILE Aquí se muestra el texto, descripción o contenido para cada ítem de acordeón que agregues.

Otros clientes compraron estos productos en conjunto

Mack Serie F 1977 – Ixo Models 1:43
Mack Serie F 1977 – Ixo Models 1:43
SKU: 12345 / Brand
This is the name for pack product #2
Color: Black
SKU: 12345 / Brand
This is the name for pack product #3
Size: Large
$25 CLP $50 CLP
Save 25% on this deal!
Add all to cart
Mack Serie F 1977 – Ixo Models 1:43
Mack Serie F 1977 – Ixo Models 1:43
SKU: 12345 / Brand
This is the name for pack product #2
Color: Black
SKU: 12345 / Brand
This is the name for pack product #3
Size: Large
$50 CLP
Add all to cart
Mack Serie F 1977 – Ixo Models 1:43
Mack Serie F 1977 – Ixo Models 1:43
SKU: 12345 / Brand
This is the name for pack product #2
Color: Black
SKU: 12345 / Brand
This is the name for pack product #3
Size: Large
$25 CLP $50 CLP
Save 25% on this deal!
Add all to cart
Mack Serie F 1977 – Ixo Models 1:43
Mack Serie F 1977 – Ixo Models 1:43
SKU: 12345 / Brand
This is the name for pack product #2
Color: Black
SKU: 12345 / Brand
This is the name for pack product #3
Size: Large
$50 CLP
Add all to cart
Envíanos un mensaje de WhatsApp